¡QUE FÁCIL ES EDUCAR!



El hombre es un ser complejo que va cambiando con el pasar de los años, a este cambio que se da en el tiempo de vida lo llamamos desarrollo, el cual es de manera física y psíquica y esto hace que el estudio humano sea un misterio que se revela y a la vez se oculta, es un ser que evoluciona, deviene, y con él, el mundo se transfigura, y esto podemos verlo claramente en la historia de la humanidad en donde el ser humano ha avanzado intelectualmente descubriendo cosas que para muchos fueron utópicas y en la actualidad se hacen praxis del día a día en medio de la sociedad que es la esencia, lo que le constituye, es un ser comunitario, sociable.

Esta vida en sociedad tiene distintas características ya que cada una tiene sus propias reglas de convivencia que se adaptan a un contexto cultural determinado aunque existen muchas cosas en común y entre ellas está la educación para todos los ciudadanos como fundamento en el desarrollo de toda sociedad, lo que varia es el enfoque que cada país da al sistema educativo.

La tarea de ser educador es exigente ya que se requiere un estilo de vida y se nos da la responsabilidad de “formar” en libertad a los futuros ciudadanos que dirigirán el destino del país. Como afirma Pérez-Esclarín (1999) “…Los educadores no pueden olvidar que es imposible enseñar valores si no se esfuerzan por vivirlos” ( p. 96) y sabiendo esto no podemos dejar de lado la parte humana, formamos personas con un nivel de vida ético que esté preparado para la vida en comunidad, preocupado por el otro dejando atrás el individualismo que suprime al otro que nos hace persona al reconocernos como tal, es por esto que podríamos afirmar como escribió nuestro libertador Simón Bolívar en una carta dirigida a su hermana María Antonia en abril de 1825 (citado por Gómez. A, 2005), “un hombre sin estudios es un ser incompleto” (p. 115), esto nos dice que la educación es indispensable para los pueblo ya que ésta los hace libres porque los lleva a la búsqueda de la verdad como afirma Gómez .A (2005), “entre la educación y la libertad, debe existir una firme relación de solidaridad ya que ambos conceptos se complementan (p.115)

Lo dicho anteriormente es realidad pero para que esto se dé en la praxis educativa es necesario que los docentes estén seguros de lo que se quiere, tener claros los objetivos de la educación y luego cómo hacer que estos se cumplan, y si queremos una formación que humanice tenemos que utilizar una metodología adecuada, y en el caso del trabajo con pre-adolescentes Piaget plantea una teoría del desarrollo cognitivo que él llama operaciones formales que Papalia 2004 la explica como: “… la etapa final del desarrollo cognitivo, caracterizada por la capacidad para pensar en forma abstracta”(p.459). El ser humano cuando llega a la etapa de la pre-adolescencia es capaz de plantearse razonamientos hipotéticos buscando el por qué de tal o cuál situación y según Elkind, (citado por Papalia, 2004), hay seis características de los pre-adolescentes las cuales podemos tomar en cuenta ya que nos ayudarían a comprender los distintos comportamientos de cada uno de los alumnos del grupo al cual va dirigida esta investigación.

Idealismo y actitud crítica: cuando los adolescentes prevén un mundo ideal, se dan cuenta de lo lejos que éste se halla comparativamente del mundo real, del que hacen responsables a los adultos…están convencidos de que saben mejor que los adultos cómo dirigir el mundo.

1 Actitud polémica: buscan constantemente oportunidades para probar y hacer alarde de sus capacidades de razonamiento formal recién descubierta.

2 Indecisión: a diferencia de los niños de corta edad, los adolescentes consideran mentalmente varias opciones al mismo tiempo. Sin embargo, por su falta de experiencia, carecen de estrategias eficaces para elegir entre ellas. Por lo tanto probablemente se les dificulte tomar decisiones sobre aspectos tan simples como qué ponerse…

3 Hipocresía aparente: los chicos que atraviesan por la adolescencia temprana a menudo no reconocen la diferencia entre expresar un ideal y hacer los sacrificios necesarios para vivir de acuerdo con él.

4 Autoconsciencia: una vez que están en la etapa de las operaciones formales, los adolescentes piensan en las ideas-suyas y de los demás-. Sin embargo, en su preocupación por su propio estado mental, los adolescentes suponen muchas veces que todos los demás piensan en lo mismo que ellos tienen en mente.

5 Singularidad e invulnerabilidad: Elkind emplea el término fábula personal para referirse a la idea que tienen los adolescentes de que son especiales, que su experiencia es única y que no están sujetos a las reglas que rigen al resto del mundo. (p.463-468)

En cuanto a la atención que prestan los estudiantes en los encuentros en el aula existen algunas teorías que nos pueden ayudar y la atención como tal la podemos definir según Pablo Ríos Cabrera, quien dice: “La atención vendría a ser la capacidad que tiene el sistema cognitivo humano de concentrarse de manera sostenida en una tarea intelectual o física” (Pablo Ríos Cabrera p. 137). La atención se estimula a través de una metodología adecuada al grupo y el espacio, ésta se acrecienta gracias a estímulos agradables haciendo de cada tema atractivos, recordemos que normalmente no oímos lo que no queremos oír o cuando se hace repetitiva la explicación, en consecuencia podemos decir que el docente puede hacer que los estudiantes se sientan a gusto con los distintos temas, utilizando las herramientas que se adecuen al grupo y cuyo fin sea que los contenidos humanicen y sirvan para la vida en sociedad, formando hombre creadores de la historia y constructores de una nueva humanidad.

RAHC


¿ENSEÑAR FILOSOFÍA?


La didáctica es la unión entre teoría y práctica lo cual supone una dimensión explicativa/descriptiva y la pregunta que desde esta disciplina nos hacemos es ¿Cómo enseñar?, es la búsqueda de las mejores técnica de la enseñanza como normas para ejecutar en el aula, desde este punto de vista daremos un vistazo por la historia de la didáctica filosófica y sus tendencias.
Cuando nos referimos a la filosofía estamos hablando de una disciplina que se encarga de educar para pensar, dando a los alumnos técnicas de pensamiento más que contenidos de instrucción, en este sentido la filosofía es un saber especializado siempre en el cultivo de destrezas cognitivas, tales como destrezas en el razonamiento, en la investigación, en el análisis conceptual.
Las tendencias de la didáctica en la filosofía tiene su historia de cambios dentro de la praxis filosófica y esto nos remonta a unos cuantos siglos antes de Cristo en Grecia en la escuela de Mileto con grandes personalidades del pensamiento griego como Tales, Anaximandro y Anaxímenes quienes encabezan el período presocrático, también estaba en esa época la escuela pitagórica. Estas escuelas filosóficas eran rígidas y tenían sus reglas de convivencia como por ejemplo la conducta ascética y guardar bajo secreto las enseñanzas que eran discursos a puesta cerrada. Con el pasar del tiempo en el siglo IV a.C, gracias al cambio social y político la educación da un giro menos rígido y nacen los famosos Sofistas (Protágoras, Gorgias…) que se encargaban de enseñar en las plazas, abiertamente el arte de razonar que tenía como centro de su objetivo educativo la retórica o el arte de hablar bien, técnicas de uso político, estos fueron los primeros maestros de filosofía remunerados.
En esta misma época Sócrates, revoluciona la didáctica filosófica e introduce dentro de la conversación ordinaria el diálogo inteligente de enseñanza-aprendizaje en las plazas públicas, destruyendo en medio de la disputa los argumentos débiles para llegar a la verdad por medio de la ironía que consistía en fingir no conocer sobre el tema y hacer todas las preguntas posibles, era una ignorancia fingida.
En el siglo V Platón y Aristóteles la educación filosófica se institucionaliza y Platón funda la Academia con biblioteca y salas de conferencias, muchos afirman que fue la primera universidad occidental. Los profesores y los alumnos formaban una comunidad, la filosofía era una religión para esta comunidad platónica, el método de enseñanza era el diálogo heredado de Sócrates, el cuidado de la dialéctica era indispensable en la academia al igual que las matemáticas. De igual forma Aristóteles fundó una escuela llamada “EL LICEO”, de mucha fama, llegando a tener casi dos mil alumnos, la enseñanza se daba paseando por los jardines de la escuela, alumnos y profesor discutiendo los problemas de las ciencias naturales, la filosofía y las ciencias no se habían separado como por ejemplo la psicología que era una rama de la filosofía, el diálogo no estuvo ausente aunque se da comienzo de manera formal a las clases magistrales. Mas tarde tomarán importancia la escuela de Epicuro y la estoica y con ellas se prolonga la filosofía dialéctica hasta Roma, con Marco Aurelio se oficializa la educación filosófica, recordemos que él mismo era filósofo.
Con el cristianismo la filosofía se vio ligada a la teología y se encargaba de refutar el saber pagano, podemos nombrar aquí a san Clemente en la escuela de Alejandría quien no sólo exigía las lecturas teológicas sino también los clásicos filosóficos, esto para una mejor interpretación de las Sagradas Escrituras.
En la edad media toma fuerza la filosofía y la teología y el conocimiento gira en torno a Dios desde los monasterios y las universidades mediante el método escolástico que tendía hacia un conocimiento de cultura general en donde se daba un conocimiento de gramática, retórica y lógica, al igual que aritmética, música, geometría y astronomía de donde salían los futuros teólogos, médicos o abogados. Su proceso de enseñanza consistía en la lectura de textos y luego en la disputa de los mismos en donde algún estudiante defendía una tesis y los demás contradecía su opinión, la idea es defender y argumentar en medio de la defensa.
Con la modernidad, dejando atrás la filosofía árabe que es de gran importancia, esta rigurosidad del método escolástico va a cambiar gracias a los nuevos estilos de planteles construidos por los distintos gobiernos aristócratas, también nacen los libros impresos que facilitan las lecturas y el número de ejemplares además que se escriben en varios idiomas, entre ellos el francés, inglés, alemán y español, expandiéndose así las posibilidades de enseñanza y aprendizaje en la filosofía, entre estos autores de la filosofía moderna están: Descartes, Montaigne, Locke, Hume, leibniz, con el tiempo todo pasó a clases magistrales en donde los filósofos exponían su doctrina, entre ellos Hegel, y en el siglo XIX todas las universidades y la segundaria toma la filosofía como parte del pensum académico. Ya en esta época la psicología es reconocida como una ciencia y se separa de la filosofía.
En la actualidad la filosofía se enseña de muchas maneras al igual que otras disciplinas utilizando la tecnología, revistas, libros, videos conferencias, etc.
Hasta aquí hemos visto que la filosofía es una disciplina que se encarga de reflexionar sobre la realidad siendo especulativa y muchos la llaman “madre de todas las ciencias” ya que sus grandes pensadores dieron, desde la reflexión en nacimiento de disciplinas científicas como la psicología, astronomía, entre otras.
En el siclo diversificado cuando hablamos de filosofía el contenido es totalmente psicológico, el libro que compran los estudiantes dice psicología y en la boleta aparece filosofía, esto crea confusión entre los estudiantes que se preguntan por qué a la psicología se le llama filosofía siendo estas dos disciplinas distintas, la psicología tiene un método que es científico y la filosofía utiliza el método reflexivo- especulativo.
Enseñar esta disciplina, que es teórica y que requiere de mucha lectura e interpretación de textos necesita de mucha creatividad de parte del profesor de forma que los contenidos les sean atractivos a los estudiantes y que cada encuentro sea un espacio para la reflexión de la realidad desde lo político, social, cultural, la educación, etc., y que esto despierte el interés por el saber el por qué y el para qué de las cosas y haga acrecentar el amor a la sabiduría, y culminamos con Sebastia Trias Mercant, 1986 quien afirma que: “La filosofía y la didáctica se unen, ya que la filosofía se hace inseparable de la enseñanza por cuanto que ésta implica una articulación de saberes entre sí”.
¡RAHC!

Deber ser y ser a nivel de centros educativos



La Ley Orgánica de Educación con sus reglamentos, decretos y resoluciones constituye la guía en el proceso educativo, lo que permite cumplir a nivel nacional los lineamientos dentro de la política evaluativa.

Esta normativa está sustentada en la mejora formativa del alumno de manera continua, integral y cooperativa, determinando de modo sistemático, en qué medida se han logrado los objetivos educacionales indicados, que van con perspectiva a una filosofía humanista. Teniendo esto en cuenta, nuestro análisis girará en torno al deber ser y ser de la evaluación en los centros educativos.

La Normativa en lo que respecta al proceso de evaluación es un tema de controversia para los docentes, por las formas y procedimientos que presenta la ley como deber ser, que en muchos casos no se da en la realidad, ya que estamos acostumbrados a la evaluación tradicional de pruebas escritas con resultados cuantitativos que facilitan el trabajo del docente, causando grandes diferencias entre lo que es y lo que debe ser la evaluación como procedimiento formativo.

Es interesante el proceso que exige una autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, tomando en cuenta el desarrollo del pensamiento, las habilidades, actitudes y formas de comportamiento de los alumnos, pero las cosas cambian cuando nombramos los famosos y tan discutidos REMEDIALES que rompen con los esquemas obsoletos y tradicionales, que hacen de la evaluación, según el artículo 88 como un “proceso permanente”, que busca mejorar el aprendizaje del estudiante.

Los remediales son la piedrita en el zapato de muchos educadores y la salvación para los estudiantes, ya que estos últimos viven este largo proceso sin la mayor importancia, volviéndose estos, en una facilidad para el alumno de aprobar, más que de aprender.

Por otro lado, los remediales se han convertido en el dolor de cabeza de muchos docentes, considerándolos como una carga más de actividades en sus funciones y una comodidad para el estudiante, viéndose el trabajo del docente realizado durante todo un año escolar minimizado ante dichas evaluaciones, para que al final el alumno sea aprobado.

Esto distorsiona totalmente el fin de los remediales, ya que deben ser un proceso formativo del aprendizaje.

Considero que la función de los remediales debería ser aplicada a las actividades de evaluación planificadas que no se pudieron realizar en la fecha prevista sustituyendo a las evaluaciones que no se pudieron aplicar en su momento, es decir evaluaciones que el alumno no pudo realizar por alguna falta justificada y dando la oportunidad no sólo de aprobar sino de aprender.

Desde mi experiencia de trabajo he visto como la evaluación es realizada para cumplir con la ley, aplicada como un requisito con el fin de obtener, de forma numérica, un registro de notas, pero ésta no está estructurada de forma lógica y como parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje, como afirma María Antonia Casanova en su libro Manual de evaluación educativa 2002, 91: Pues la evaluación se incorpora, desde el principio, al camino del aprender y enseñar.

De lo antes expuesto; podemos concluir que la evaluación en Venezuela si se cumple en muchos centros educativos pero con vicios, bien sea por desconocimiento de la normativa por parte de los docentes, rechazo de la misma cerrándose al cambio y por falta de supervisión o de seguimiento serio del proceso.

También se nota en los alumnos que van a esas evaluaciones un desinterés por aprender viendo a éstas como medio de aprobar sin mucho esfuerzo perdiéndose el verdadero fin de la evaluación.
RAHC

Análisis del derecho a la educación en Venezuela


En la actual coyuntura política de Venezuela, viene dándose un gran debate acerca del sistema educativo y su funcionamiento, en este ámbito reflexivo el gobierno que administra el Estado resalta por su parte el avance en la educación, en referencia a gobiernos pasados y gobiernos actuales de otros países, al igual que se atribuye a si mismo eficiencia en cuantos al avance y los impactos que ha tenido sobretodo en los estratos humanos más necesitados y excluidos en nuestra sociedad. En este mismo marco de avance que el gobierno nacional destaca, se resalta el Derecho fundamental que se está reconociendo a la medida en que han ido profundizando en la apertura de la educación a los niños, jóvenes, adultos y también ancianos, derecho humano reconocido por la O.N.U. y consagrado en la Constitución actual de la República Bolivariana de Venezuela en el año 1999, y versa de esta manera:


Art. 102- “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas la corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática, basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en el proceso de trasformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de la familia y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta constitución y en la ley”


Art. 103- “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, si más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta en medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. Es Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados, para asegurar el acceso, permanencia y culminación en los sistemas educativos. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad, y a quienes se encuentran privados o privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos, a nivel medio y universitario serán reconocidas como degravámento al impuesto sobre la renta sobre la ley respectiva.”


Partiendo de lo consagrado en el Art. 102 de la Constitución, es cierto que en nuestra realidad actual se percibe la educación como un derecho fundamental, este aspecto está claro en el ámbito venezolano, sin embargo no se percibe el elemento “deber” ya que aunque para muchos es claramente aceptable el hecho de que tienen un derecho a la educación, también es cierto que muchos no desean y no se sienten obligados a buscar acceder a este derecho, a la vez es evidente que la educación no es tan gratuita como se presenta en la Constitución actual, ya que la existencia de una matrícula como pago por acceder a este derecho es tangible en el Estado Venezolano por la existencia de Centros Educativos privados y otros públicos en donde se cancela una matrícula, se viola el hecho de que la educación es gratuita cuando los representantes cancelan aun en los centros educativos públicos, no porque se privatice la educación sino porque muchas veces se cobra una matrícula de inscripción para poder costear gastos del centro educativo que se requieren para cubrir algunas necesidades de los alumnos como material para carteleras, artículos de limpieza en los baños, aulas y oficinas del plantel. Esto denota aún la no cobertura de este derecho y el ideal que aún suele ser la Constitución en referencia a la realidad.


Otras contradicciones encontradas en el ideal de la Constitución y la realidad del país, se encuentran reflejadas en el Art. 103, del cual se genera el hecho de que no todos lo ciudadanos que desean y tienen aptitudes de realizar estudios en algunas especialidades pueden hacerlo, ya que jóvenes muy capaces y con grandes deseos de superación se ven frustrados en nuestros campos y barrios al momentos de querer realizar estudios para los cuales tienen vocación, y sus padres no cuentan con los recursos económicos para sustentar los gastos como residencias, pasajes y alimentación, y más difícil aun si los cupos de las universidades están ya colapsados. Es contradictorio también el hecho de las personas que pagan con privación de su libertad algún delito, tienen acceso a este derecho de una Educación integral, la realidad de nuestras cárceles lo demuestran, y la degeneración que se observa en el sistema penitenciario denuncian la violación de este derecho.
Quizás verbalmente el esfuerzo del gobierno actual está dirigido a sustentar este complejo problema de nuestra realidad, el problema de la violación al derecho a la educación, pero la deficiencia y la poca acción de los ministerios gubernamentales competentes no ayudan a dar muestras de este hecho, lo cual hasta que no se tomen medidas eficientes respecto a este tema, aún se estará violando la Constitución y la declaración de los DD.HH.
J. B. CHEMAR

Conflicto Laboral en el Metro de Caracas

El metro esta caracterizado como empresa estratégica para el desarrollo nacional, y en especial de la ciudad de Caracas, para la cual ha servido como enlace pronto y oportuno entre sus distintos polos de desarrollo. Comunica el este, el oeste, el suroeste, el sureste, e incluso permite acceso a los altos mirandinos, los valles del Tuy, por sistemas complementarios como los trenes y con transporte superficial, con Guarenas, desde las 6:00 am, en algunas estaciones, y prontamente según los planes en desarrollo incluso comunicaciones a lo interno, con los sistemas de metro cable que están por ser inaugurados en la parroquia San Agustín.
Se sabía de algunas fallas, que tendían a agudizarse después de casi 26 años de sistema, cada vez mayor numero de escaleras eléctricas detenidas, signos de basura en algunas estaciones, inseguridad creciente, depauperación de las condiciones de trabajo de los trabajadores y trabajadoras de la empresa, entre otras, y recientemente, a fines el año 2008, se hicieron algunos cambios, en la máxima dirigencia de la administración de la institución, llevando a Claudio Farias, actual presidente del Metro, a esa responsabilidad, el cual viene, según indagamos, de ser representante de los trabajadores en la gerencia de esta organización.
De inmediato se produjeron cambios cosméticos, se pusieron a trabajar algunas escaleras, se actualizó el plan de mantenimiento, se dieron reuniones con los trabajadores para ofrecerles mejoras en sus condiciones laborales, en el período entre la elección del 23 de noviembre y el año 2008, pero al comenzar la campaña 2009 de la enmienda constitucional todo se detuvo. Porque “en este momento nos encontramos en una situación especial producto de la convocatoria a la enmienda constitucional. Es de interés nacional que no se generen alteraciones del orden publico”, señalo Farias, vía email, a todos los trabajadores y trabajadoras de la institución.
Reflexionamos sobre que interesante fuera que estas decisiones fueran tomadas por las trabajadoras y lo trabajadores, por lo que tiene sentido planteamientos como los de El Partido Comunista de Venezuela, el cual reclamó la urgente discusión y aprobación del Proyecto de Ley que introdujo en la Asamblea Nacional hace dos años en torno a la formación de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras. “Para enfrentar la corrupción, la ineficiencia y el burocratismo, es necesario fortalecer la participación y el control de las y los trabajadores de las instituciones, eso para nosotros es fundamental”, expresó Figuera, su secretario general.
Ya en ese momento nos señalaban algunos trabajadores que no recibían aumento de salario desde hace mas de cuatro años, sin importar los aumentos presidenciales que no les llegaban, dizque por la figura o razón social de consorcio internacional de la empresa, y tampoco fueron favorecidos con bono alguno, aguinaldo o similar en este diciembre pasado, viéndose forzados y forzadas, muchos de ellos a solicitar prestamos para sufragar los gastos familiares de diciembre. Aquí nos obligamos a pensar en las vicisitudes por las que tuvieron que pasar los numerosos compatriotas desempleados y subempleados, que pasaron otro diciembre sin ver a linda, es decir sin poder sumergirse en las recompensas de nuestra sociedad de consumo, ni siquiera para resolver problemas básicos de alimentación.
Se concibe que los trabajadores de esta empresa, en Caracas, reciban maltrato laboral? Al introducirnos mas en las interioridades de estas reclamaciones, nos informaron que existía un contrato colectivo vencido, con dos años de vigencia, y al cual se le había sumado un año de gracia, que llevo a la IX Convención Colectiva, firmada en septiembre del 2008 y que fue homologada el 4 de diciembre pasado, pero de la cual no se han recibido ningún tipo de beneficios, pues para la fecha, no se había introducido en el Consejo de Ministros para su aprobación y ejecución. Esto explicaba la preocupación en torno a la inexistencia de aumentos después de más de tres años…
En todo caso, seguimos observando como los trabajadores y trabajadoras de la ciudad, no son el centro de las políticas económicas gubernamentales y nos parece preocupante que se pretenda solidificar y fortalecer el aparato estatal burgués, que en esta empresa esta claramente representado, sin consulta ni participación abierta en las decisiones de los trabajadores que la componen. La única forma de enfrentar las deformaciones burguesas en el seno del Estado Burgués, como son la verticalidad de las decisiones en las empresas e instituciones publicas, es dándole mas poder a los trabajadores y trabajadoras
El mismo trabajador que nos daba su opinión sobre el retraso en sus aumentos nos manifestaba el día de las elecciones por la enmienda, en la cual el pueblo ratifico su voluntad de seguir buscando nuevas cuotas de responsabilidad y participación política, nos comentaba su indisposición para votar por el SI, planteando su conflicto personal y familiar, pensando abstenerse o votar NO. Este trabajador nos preocupó, pues fue patrullero en otras elecciones, participó junto con nosotros en la búsqueda de votos para el pueblo en otras ocasiones, y este cambio, nos planteó algunas explicaciones para las fluctuaciones en la votación de apoyo al proceso. Sin embargo, no podíamos dejar escapar la oportunidad de hacer otra reflexión sobre si ¿algunos años sin aumento salarial y un diciembre sin bono navideño, era suficiente para poner a algunos compatriotas a votar o expresar su opinión de espaldas al pueblo?, ¿nuestro compromiso con la revolución nacional liberadora, que apenas esta iniciando, puede debilitarse por la frecuencia de los pagos que recibimos?


En todo caso, lo que queda en evidencia es la falta de fortaleza ideológica de algunos integrantes de nuestro pueblo que se quiebran cundo comienza a presionar la burguesía y que debemos incrementar nuestro accionar hacia los trabajadores y trabajadoras que en empresas publicas y privadas están recibiendo el yugo de empleados y administradores de turno, que ven mas por intereses particulares o del patrono, que por la necesidad ultima popular de la Liberación Nacional y de construcción del Socialismo.

Santiago Palacios
Miembro del CC

“EL INFIERNO SON LOS OTROS” (Jean Paul Sartre)

Cuando la inmortal frase de Jean Paul Sartre se escapa de la sabiduría y la intencionalidad que le rodea como filosofo del espíritu, alcanza a golpear la moral de hombres y mujeres que en realidad lo que les cobija, es un caparazón construido como mascara y camisa de fuerza contra el espíritu libre, y dirán ellos ¿qué es ser libre? ¡Nosotros somos libres! Y pretenderán que nadie se los discuta, dirán con atrevimiento ¡siempre somos libres y no veo ninguna cárcel a mi alrededor! Otro dirá ¡a mi nadie me manda!. Sartre diría repetidamente “El Infierno son los otros”.
Quizá nos cueste comprender el porqué de esa expresión, ya que somos en parte ajenos al autor y ajenos a su intencionalidad, “El Infierno son los otros” es la expresión más sublime que pone entredicho la moral, esa moral que coacciona y que en realidad no es más que una cadena que ata al hombre a un mundo de leyes y normas, costumbres y hábitos que atrapan su espíritu en la cárcel más difícil de burlar; la moral coacciona y atrapa seres liberes, la misma no se sustenta por si misma y tampoco se ejerce dinámica y autónomamente sin la presencia de los hombres, necesita de los hombres que la impongan a los otros y de alguien que te diga de vez en cuando ¡eh eso no se hace!.
Si la moral es lo que es gracias a los hombres que la mantienen y la propagan y la inmortalizan, entonces los hombres, constructores de esa moral son el infierno de cada uno, son los que te señalan y te aplauden, son los castigadores en caso de que no vayas acorde con lo estipulado por las costumbres y leyes, es esa la moral y son esos sus constructores y por ende son ellos el infierno, son ellos los que coaccionan tu libertad.
Decir “El infierno son los otros” es lo mismo decir que mucho de lo que no haces no es porque estés convencido de no hacerlo, es falsa tu moral de libertad, no eres libre cuando respetas el semáforo, solo lo haces porque el otro te castigará, te señalará, porque la moral te juzgará, o sea los otros que son sus autores, allí Jean Paul Sartre pasa a ser tan odiado como nadie, porque desenmascara el comportamiento de prisioneros que tenemos, la falta de conciencia que se ha forjado y la poca lucidez que tenemos.
De la mano con Sartre y digiriendo gustosamente cada una de sus hermosas exposiciones, podemos llegar a abrazar la ley, buscar la norma y construir pueblo y no masa, hacer cada cosa con intencionalidad y no arropados de miedo porque el otro existe. Cuando pensemos en hacer algo porque el otro está o no está, actuaremos como míseros prisioneros que han sido enajenados y han entregado su libertad al policía, al profesor o al presidente, y la mayoría no se escapa de eso, la mayoría no ha leído a Sartre pero Sartre si los ha leído a ellos y ha escrito para ellos “el infierno son los otros”.


J.M. CHEMAR

Humanizar es lo importante


La educación es fundamental para que una sociedad pueda caminar hacia el progreso ya que ella despierta en los ciudadanos el interés por el saber, por conocer y dar aportes que hagan que la dinámica de vida sea organizada de la mejor manera, humanizando a los que serán los futuros dirigentes de una determinada nación. La educación despierta la parte intelectual que hay en los otros, no se trata de una mera repetición sino de una reflexión que sirva para la vida misma. El educador busca que la gente piense por sí misma sin adoctrinar, es crear hombres libres con una ética que transforme las estructuras que destruyen a los más débiles defendiendo la igualdad social sin imposiciones. En una entrevista realizada a Fernando Savater en octubre de 1998 afirma lo siguiente: “El intelectual en una sociedad democrática es aquel que trata de ayudar a que los demás también sean intelectuales”. (Savater, 1998, p.51). Los educadores estamos llamados a ayudar a los demás a ser capaces de pensar de una manera creativa preocupándose por el otro, saliendo de ellos mismos para darse, humanizar es lo importante.
Analicemos brevemente el hecho de las diferencias sociales, las modalidades de estratificación, sus rasgos y estructura. A partir de aquí podremos entender las pautas educativas de cada clase social, sus posibilidades, la caracterización psicológica de los individuos de cada clase social, sus actitudes y la consiguiente repercusión en la educación de los hijos.


Las sociedades humanas aparecen internamente diversificadas en una serie de status, ocupacionales, posiciones de privilegio o de inferioridad, niveles económicos, etc.; de modo que los individuos que la componen no gozan de una igualdad social.


Las pautas educacionales de la clase media se consideran Óptimas, en relación con las otras clases sociales. La clase social alta mejora, a veces, esta situación a través de los medios de los que dispone, otras veces lo malogra por el mal uso que hace de ellos. La clase baja, junto a valores pedagógicos muy apreciables (vida de trabajo, hábito de sacrificio, austeridad...), suele presentar fallos como la falta de cultura, no ser conscientes de sus carencias para educar a los hijos, cierta rudeza en sus reacciones psicológicas y vida llena de dificultades.


En las clases sociales alta y media, suele darse un funcionamiento más democrático, mientras en la clase baja es más autoritario, a la vez que suele aparecer más agresividad.


El niño de clase baja suele ser objeto de gran indulgencia en algunos casos y de gran exigencia en otros; en la clase media se ve sometido a una norma más equilibrada, sensata y coherente.


Con esto observamos que la realidad social debe ser estudiada y luego crear mecanismos que nos ayuden a romper las cadenas que nos atan logrando acabar poco a poco con un mundo individualista y consumista de clases, en donde unos son favorecidas y otros echados al abandono de la manera más sarcástica, privándoles de aquello que puede hacerles cambiar la percepción de la vida y humanizarlos como lo es la educación.

El bajo rendimiento escolar tiene que ver frecuentemente con la procedencia social del estudiante y, hay una estrecha relación entre la clase social a la que pertenece, esto es más notable en los educandos provenientes de clases bajas.
Desde el plano social hay que considerar que la desigualdad de clases es la que genera la desigualdad de oportunidades en educación. Disponiendo de medios diferentes y tendiendo a proporcionar un grado peculiar de educación, el bagaje educacional correspondiente tenderá a garantizar la permanencia dentro de los límites de la clase.

Es muy importante crear conciencia en los individuos pertenecientes a familias extremadamente pobres que sólo pueden dejar una buena herencia a sus hijos dándole una formación educacional apropiada, pero en cuanto a la importancia de la escuela en la movilidad social no podemos dejárselo a los padres de esos niños, sino que deben ser asesorados por personas preparadas.

RAHC