¿ENSEÑAR FILOSOFÍA?


La didáctica es la unión entre teoría y práctica lo cual supone una dimensión explicativa/descriptiva y la pregunta que desde esta disciplina nos hacemos es ¿Cómo enseñar?, es la búsqueda de las mejores técnica de la enseñanza como normas para ejecutar en el aula, desde este punto de vista daremos un vistazo por la historia de la didáctica filosófica y sus tendencias.
Cuando nos referimos a la filosofía estamos hablando de una disciplina que se encarga de educar para pensar, dando a los alumnos técnicas de pensamiento más que contenidos de instrucción, en este sentido la filosofía es un saber especializado siempre en el cultivo de destrezas cognitivas, tales como destrezas en el razonamiento, en la investigación, en el análisis conceptual.
Las tendencias de la didáctica en la filosofía tiene su historia de cambios dentro de la praxis filosófica y esto nos remonta a unos cuantos siglos antes de Cristo en Grecia en la escuela de Mileto con grandes personalidades del pensamiento griego como Tales, Anaximandro y Anaxímenes quienes encabezan el período presocrático, también estaba en esa época la escuela pitagórica. Estas escuelas filosóficas eran rígidas y tenían sus reglas de convivencia como por ejemplo la conducta ascética y guardar bajo secreto las enseñanzas que eran discursos a puesta cerrada. Con el pasar del tiempo en el siglo IV a.C, gracias al cambio social y político la educación da un giro menos rígido y nacen los famosos Sofistas (Protágoras, Gorgias…) que se encargaban de enseñar en las plazas, abiertamente el arte de razonar que tenía como centro de su objetivo educativo la retórica o el arte de hablar bien, técnicas de uso político, estos fueron los primeros maestros de filosofía remunerados.
En esta misma época Sócrates, revoluciona la didáctica filosófica e introduce dentro de la conversación ordinaria el diálogo inteligente de enseñanza-aprendizaje en las plazas públicas, destruyendo en medio de la disputa los argumentos débiles para llegar a la verdad por medio de la ironía que consistía en fingir no conocer sobre el tema y hacer todas las preguntas posibles, era una ignorancia fingida.
En el siglo V Platón y Aristóteles la educación filosófica se institucionaliza y Platón funda la Academia con biblioteca y salas de conferencias, muchos afirman que fue la primera universidad occidental. Los profesores y los alumnos formaban una comunidad, la filosofía era una religión para esta comunidad platónica, el método de enseñanza era el diálogo heredado de Sócrates, el cuidado de la dialéctica era indispensable en la academia al igual que las matemáticas. De igual forma Aristóteles fundó una escuela llamada “EL LICEO”, de mucha fama, llegando a tener casi dos mil alumnos, la enseñanza se daba paseando por los jardines de la escuela, alumnos y profesor discutiendo los problemas de las ciencias naturales, la filosofía y las ciencias no se habían separado como por ejemplo la psicología que era una rama de la filosofía, el diálogo no estuvo ausente aunque se da comienzo de manera formal a las clases magistrales. Mas tarde tomarán importancia la escuela de Epicuro y la estoica y con ellas se prolonga la filosofía dialéctica hasta Roma, con Marco Aurelio se oficializa la educación filosófica, recordemos que él mismo era filósofo.
Con el cristianismo la filosofía se vio ligada a la teología y se encargaba de refutar el saber pagano, podemos nombrar aquí a san Clemente en la escuela de Alejandría quien no sólo exigía las lecturas teológicas sino también los clásicos filosóficos, esto para una mejor interpretación de las Sagradas Escrituras.
En la edad media toma fuerza la filosofía y la teología y el conocimiento gira en torno a Dios desde los monasterios y las universidades mediante el método escolástico que tendía hacia un conocimiento de cultura general en donde se daba un conocimiento de gramática, retórica y lógica, al igual que aritmética, música, geometría y astronomía de donde salían los futuros teólogos, médicos o abogados. Su proceso de enseñanza consistía en la lectura de textos y luego en la disputa de los mismos en donde algún estudiante defendía una tesis y los demás contradecía su opinión, la idea es defender y argumentar en medio de la defensa.
Con la modernidad, dejando atrás la filosofía árabe que es de gran importancia, esta rigurosidad del método escolástico va a cambiar gracias a los nuevos estilos de planteles construidos por los distintos gobiernos aristócratas, también nacen los libros impresos que facilitan las lecturas y el número de ejemplares además que se escriben en varios idiomas, entre ellos el francés, inglés, alemán y español, expandiéndose así las posibilidades de enseñanza y aprendizaje en la filosofía, entre estos autores de la filosofía moderna están: Descartes, Montaigne, Locke, Hume, leibniz, con el tiempo todo pasó a clases magistrales en donde los filósofos exponían su doctrina, entre ellos Hegel, y en el siglo XIX todas las universidades y la segundaria toma la filosofía como parte del pensum académico. Ya en esta época la psicología es reconocida como una ciencia y se separa de la filosofía.
En la actualidad la filosofía se enseña de muchas maneras al igual que otras disciplinas utilizando la tecnología, revistas, libros, videos conferencias, etc.
Hasta aquí hemos visto que la filosofía es una disciplina que se encarga de reflexionar sobre la realidad siendo especulativa y muchos la llaman “madre de todas las ciencias” ya que sus grandes pensadores dieron, desde la reflexión en nacimiento de disciplinas científicas como la psicología, astronomía, entre otras.
En el siclo diversificado cuando hablamos de filosofía el contenido es totalmente psicológico, el libro que compran los estudiantes dice psicología y en la boleta aparece filosofía, esto crea confusión entre los estudiantes que se preguntan por qué a la psicología se le llama filosofía siendo estas dos disciplinas distintas, la psicología tiene un método que es científico y la filosofía utiliza el método reflexivo- especulativo.
Enseñar esta disciplina, que es teórica y que requiere de mucha lectura e interpretación de textos necesita de mucha creatividad de parte del profesor de forma que los contenidos les sean atractivos a los estudiantes y que cada encuentro sea un espacio para la reflexión de la realidad desde lo político, social, cultural, la educación, etc., y que esto despierte el interés por el saber el por qué y el para qué de las cosas y haga acrecentar el amor a la sabiduría, y culminamos con Sebastia Trias Mercant, 1986 quien afirma que: “La filosofía y la didáctica se unen, ya que la filosofía se hace inseparable de la enseñanza por cuanto que ésta implica una articulación de saberes entre sí”.
¡RAHC!

No hay comentarios: