¡QUE FÁCIL ES EDUCAR!



El hombre es un ser complejo que va cambiando con el pasar de los años, a este cambio que se da en el tiempo de vida lo llamamos desarrollo, el cual es de manera física y psíquica y esto hace que el estudio humano sea un misterio que se revela y a la vez se oculta, es un ser que evoluciona, deviene, y con él, el mundo se transfigura, y esto podemos verlo claramente en la historia de la humanidad en donde el ser humano ha avanzado intelectualmente descubriendo cosas que para muchos fueron utópicas y en la actualidad se hacen praxis del día a día en medio de la sociedad que es la esencia, lo que le constituye, es un ser comunitario, sociable.

Esta vida en sociedad tiene distintas características ya que cada una tiene sus propias reglas de convivencia que se adaptan a un contexto cultural determinado aunque existen muchas cosas en común y entre ellas está la educación para todos los ciudadanos como fundamento en el desarrollo de toda sociedad, lo que varia es el enfoque que cada país da al sistema educativo.

La tarea de ser educador es exigente ya que se requiere un estilo de vida y se nos da la responsabilidad de “formar” en libertad a los futuros ciudadanos que dirigirán el destino del país. Como afirma Pérez-Esclarín (1999) “…Los educadores no pueden olvidar que es imposible enseñar valores si no se esfuerzan por vivirlos” ( p. 96) y sabiendo esto no podemos dejar de lado la parte humana, formamos personas con un nivel de vida ético que esté preparado para la vida en comunidad, preocupado por el otro dejando atrás el individualismo que suprime al otro que nos hace persona al reconocernos como tal, es por esto que podríamos afirmar como escribió nuestro libertador Simón Bolívar en una carta dirigida a su hermana María Antonia en abril de 1825 (citado por Gómez. A, 2005), “un hombre sin estudios es un ser incompleto” (p. 115), esto nos dice que la educación es indispensable para los pueblo ya que ésta los hace libres porque los lleva a la búsqueda de la verdad como afirma Gómez .A (2005), “entre la educación y la libertad, debe existir una firme relación de solidaridad ya que ambos conceptos se complementan (p.115)

Lo dicho anteriormente es realidad pero para que esto se dé en la praxis educativa es necesario que los docentes estén seguros de lo que se quiere, tener claros los objetivos de la educación y luego cómo hacer que estos se cumplan, y si queremos una formación que humanice tenemos que utilizar una metodología adecuada, y en el caso del trabajo con pre-adolescentes Piaget plantea una teoría del desarrollo cognitivo que él llama operaciones formales que Papalia 2004 la explica como: “… la etapa final del desarrollo cognitivo, caracterizada por la capacidad para pensar en forma abstracta”(p.459). El ser humano cuando llega a la etapa de la pre-adolescencia es capaz de plantearse razonamientos hipotéticos buscando el por qué de tal o cuál situación y según Elkind, (citado por Papalia, 2004), hay seis características de los pre-adolescentes las cuales podemos tomar en cuenta ya que nos ayudarían a comprender los distintos comportamientos de cada uno de los alumnos del grupo al cual va dirigida esta investigación.

Idealismo y actitud crítica: cuando los adolescentes prevén un mundo ideal, se dan cuenta de lo lejos que éste se halla comparativamente del mundo real, del que hacen responsables a los adultos…están convencidos de que saben mejor que los adultos cómo dirigir el mundo.

1 Actitud polémica: buscan constantemente oportunidades para probar y hacer alarde de sus capacidades de razonamiento formal recién descubierta.

2 Indecisión: a diferencia de los niños de corta edad, los adolescentes consideran mentalmente varias opciones al mismo tiempo. Sin embargo, por su falta de experiencia, carecen de estrategias eficaces para elegir entre ellas. Por lo tanto probablemente se les dificulte tomar decisiones sobre aspectos tan simples como qué ponerse…

3 Hipocresía aparente: los chicos que atraviesan por la adolescencia temprana a menudo no reconocen la diferencia entre expresar un ideal y hacer los sacrificios necesarios para vivir de acuerdo con él.

4 Autoconsciencia: una vez que están en la etapa de las operaciones formales, los adolescentes piensan en las ideas-suyas y de los demás-. Sin embargo, en su preocupación por su propio estado mental, los adolescentes suponen muchas veces que todos los demás piensan en lo mismo que ellos tienen en mente.

5 Singularidad e invulnerabilidad: Elkind emplea el término fábula personal para referirse a la idea que tienen los adolescentes de que son especiales, que su experiencia es única y que no están sujetos a las reglas que rigen al resto del mundo. (p.463-468)

En cuanto a la atención que prestan los estudiantes en los encuentros en el aula existen algunas teorías que nos pueden ayudar y la atención como tal la podemos definir según Pablo Ríos Cabrera, quien dice: “La atención vendría a ser la capacidad que tiene el sistema cognitivo humano de concentrarse de manera sostenida en una tarea intelectual o física” (Pablo Ríos Cabrera p. 137). La atención se estimula a través de una metodología adecuada al grupo y el espacio, ésta se acrecienta gracias a estímulos agradables haciendo de cada tema atractivos, recordemos que normalmente no oímos lo que no queremos oír o cuando se hace repetitiva la explicación, en consecuencia podemos decir que el docente puede hacer que los estudiantes se sientan a gusto con los distintos temas, utilizando las herramientas que se adecuen al grupo y cuyo fin sea que los contenidos humanicen y sirvan para la vida en sociedad, formando hombre creadores de la historia y constructores de una nueva humanidad.

RAHC


No hay comentarios: