Del australopitecus asfarensis al Homo sapiens

El ser humano tiene una historia evolutiva muy larga que contar desde hace muchos años cuando teníamos un aspecto similar al de un simio con la diferencia que caminábamos rectos, (homo erectus), pero mucho antes de esta especie existieron otras generaciones, este estudio se realiza gracias a los huesos fósiles encontrados, pequeñas piezas que guardan secretos sobre como vivieron nuestros antepasados.



Nos podemos preguntar, ¿Por qué somos diferentes a cualquier ser que haya caminado sobre la tierra?


Nos remontamos a unos tres millones y medio de años, en África encontramos al Australopitecus Asfarensis, una especie de simio que vivió la mayoría de su tiempo en el suelo, con un cerebro muy pequeño, pero lo interesante de todo es que vivía en comunidad, una manada de simios que se cuidaban entre ellos, en donde uno era el jefe, lo destacable de estos seres era que caminaban rectos y vivían en comunidad, caminaban rectos porque tuvieron que adaptarse al mundo que constantemente cambiaba, hubo épocas de sequía y no abundaban tantos árboles, más bien grandes sabanas que los obligaron a caminar bípedamente y dejar de ser arborícolas.






El siguiente paso evolutivo lo dio el homo habilis, carroñero astuto, eran menos similares a los gorilas que compartían con ellos, ya que en esta época habían muchos simios proto humanos, estamos, aún en África, los animales evolucionaron para adaptarse al medio ambiente.
Los Hábilis fueron capaces de fabricar herramientas de piedra que facilitan la alimentación, eran carnívoros y esto hizo que su cerebro creciera, se adapta a entornos diferentes, pero éste no será quien domine al África, un millón y medio de años de nosotros surge otra especi´.


El Homo Ergáster, era un poco más parecido a un humano y vivían en comunidad, eran carnívoros, tenían una gran nariz y su cuerpo tenía menos pelos haciéndolo diferente a las especies anteriores, su cerebro es mucho más grande, con este cerebro puede comprender mejor el mundo que le rodea, utilizaban herramientas de piedra como el hacha de mano que nos dice que esta especie tenía la capacidad de planificación.
Debía comer para mantener su gran cerebro que le servía entre otras cosas para lo que nos sirve a nosotros, COMPRENDERNOS, además que ellos producían sonidos y se comunicaban, podríamos llamar a estos sonidos, voces humanas, eran nómadas, se alimentan con lo que encuentran a su alrededor y salen juntos a cazar y regresan a compartir la carne con sus compañeros de comunidad, hay lazos familiares y de amistad y aunque siguen siendo animales salvajes, son capaces de recorrer territorios en sociedades de familias y amigos cuidándose entre ellos llegando a Asia, extremo sur de china, pero con un nombre diferente.


Homo Erectus, dejando las hachas de mano atrás y utilizando una herramienta que abundaba, el bambú, es resistente y adaptable, su cerebro se desarrolla y florece por todo el planeta.

Ahora nos vamos al sur de Inglaterra hace casi medio millón de años, ya estamos en África, Asia y Europa, nuestros antepasados tienen lazos muy grandes de amistad y de la vida en familia, salen juntos a cazar, pero deben sobrevivir al frío y empiezan a cubrirse con pieles todo el cuerpo, su cerebro es casi tan grande como el nuestro, utilizaban el fuego descubierto para calentarse.

 Hace treinta mil años convivíamos en cuevas, teníamos múltiples herramientas pero la imaginación crece y se expanden por todo el mundo, empiezan a dibujar símbolos en las paredes para expresar sus ideas, esto los hace únicos, sólo quedará una especie de simio bípedo en el planeta, el homo sapiens sapiens que empezará a enseñar a los suyos sobre como sobrevivir y con el tiempo nace la educación y la organización en ciudades estados, los ejércitos, armaduras, emperadores, con la imaginación nacen los ritos y creencias en un mundo del más allá y se da la reflexión, la espíteme en el hombre y se clarifican las dos dimensiones de nuestra especie, una material y otra espiritual, un compuesto de materia y alma con capacidad de superarse y vivir en sociedad, crear escuelas, universidades, leyes y escriben su propia historia.


RAHC

Pensamientos filosóficos...

1.”Yo soy yo y mi circunstancia.”(ORTEGA Y GASSET)
2. “Sólo sé que no sé nada”(SÓCRATES)
3. “Pienso luego existo.” (DESCARTES)
4. “El corazón tiene razones que la razón no entiende.” (PASCAL)
5. “El hombre no tiene naturaleza sino que tiene historia.” (ORTEGA Y GASSET)
6. “Mi yo es idéntico al lugar de la realidad en que me encuentro.” (ORTEGA Y GASSET)
7. “El hombre no es más que una débil caña, la más ruin de la naturaleza, pero una caña que piensa.”(PASCAL)
8. “Pensar es fácil. Actuar es difícil. Actuar siguiendo el pensamiento propio es lo más difícil.”(KANT)
9. “Sólo sé que no soy nada”(SARTRE)
10. “El fin justifica los medios”(MAQUIAVELO)
11. “La religión es el opio del pueblo.”(MARX)
12. “No existe un TU ni un YO sino un NOSOTROS”(BUBER)
13. “El cuerpo es la cárcel del alma.”(PLATÓN)
14. “No estamos dentro del tiempo sino que somos parte del tiempo.”(ORTEGA Y GASSET)
15. “La filosofía no da nada pero ahorra mucho.”(SCHOPENHAUER)
16. “Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.”(GANDHI)
17. “El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad.”(DIDEROT)
18. “Todo fluye.”(HERÁCLITO)
19. “El ser humano desea por naturaleza saber.”(ARISTÓTELES)
20. “El ser humano es un animal político.”(ARISTÓTELES)
21. “El ser humano es un ser sociable por naturaleza.”(ARISTÓTELES)
22. “El hombre es un lobo para el hombre.”(HOBBES)
23. “El hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo corrompe.”(ROUSSEAU)
24. “Este es el mejor de los mundos posibles,”(LEIBNIZ)
25. “El hombre ha nacido libre pero por todas partes está encadenado.”(ROUSSEAU)
26.“Ver para saber, saber para poder.”(COMTE)
27. “Cuanto más pienso menos soy.”(KIERKEGAARD)
28. “El infierno son los otros.”(SARTRE)
29. “No se puede pensar nada que previamente no se haya percibido.”(BERKELEY)
30. “No se puede aprender filosofía sino a aprender a filosofar.”(KANT)
31. “Pienso cuando no entiendo lo que me pasa.”(RUBER DE VENTOS)
32. “La grandeza del hombre se deduce de su misma miseria.”(PASCAL)
33. “El pensamiento es la única cosa del universo que no se puede negar porque negar es pensar”(ORTEGA Y GASSET)
34. “Todo lo que se puede pensar puede ser.”(HEGEL)
35. “Para que exista un pensamiento mío basta con que yo piense que lo pienso.”(ORTEGA Y GASSET)
36. “El sufrimiento nace del deseo.”(SHOPENHAUER)
37."La fuerza es el derecho de las bestias."(CICERON)
38."Es bueno ser importante pero mas importante es ser bueno"(ANÓNIMO)
39."Por lo general, los hombres creen fácilmente lo que desean."(JULIO CESAR)
40."Pensar es como vivir dos veces."(CICERON)
41."Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen."(MAQUIAVELO)
42."El hombre se adentra en la multitud por ahogar el clamor de su propio silencio."(TAGORE)
44."Nada es veneno, y todo es veneno; la diferencia está en la dosis."(T.BOMPART)
46."La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa."(ERASMO)
47."La cordura y el genio son novios, pero jamás han podido casarse."(A.NERVO)

Visitar:
http://intercentres.cult.gva.es/iesvilamarxant/HTML/web_profesor_chema/pensamientos_filosoficos.htm

CRÍTICA AL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA ENMARCADO EN EL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR

Emprendemos una crítica (revisión) del IV apartado que compone sustancialmente el “Proyecto Nacional Simón Bolívar” (2007-2013) para la Construcción del Socialismo en Venezuela, y en el mismo recorrido, necesario será partir de nuestra realidad mancillada por un sistema capitalista, y que en la concreción de los hechos ha sido y es una cultura pseudocapitalista expresada de la manera más bárbara en el consumismo y la sumisión a la etapa superior y expresión más elevada del capitalismo como lo es el imperialismo, y en este caso el imperialismo norteamericano.

La Nación heredada por la Revolución Bolivariana, incluso antes de plantearse bajo esta denominación, tiene una fuerte gesta de clases en contradicción necesaria, y a finales del siglo XX cuando irrumpe el proceso de Liberación Nacional comandado por el Presidente Hugo Chávez y protagonizado por las diversas fuerzas de izquierda y socialdemócratas afectas a un cambio, Venezuela contiene entre estas fracciones una contradicción fundamental entre la burguesía y los productores de la riqueza (obreros y campesinos), una contradicción principal entre las clases y fracciones nacionales y las asociadas al imperialismo, y unas contradicciones subsidiarias que se da entre la burguesía no monopólica y los sectores medios, entre obreros y sectores medios y entre obreros y campesinos. En este marco, valoramos enormemente los saltos cualitativos y cuantitativos, que el gobierno ha impulsado mediante el apoyo popular, en la creación de un nuevo sendero por donde dar salida a la crisis socio-cultural y econonómica, que el sistema capitalista desarrollado en Venezuela produjo bajo gobiernos corruptos y despatriados, ya que después de 10 años de iniciarse este proceso, se percibe una clara intención por construir un modelo de vida socialista, un sistema socialista, con una moral y una ética nueva y como Friedrich Nietzsche expresó en “aurora”, en este sistema se ha desarrollado “una inversión de los valores” (Aurora, 2007, pág. 16) ya que los antes excluidos ahora son protagonistas, los abandonados ahora están al frente de sus comunidades organizando y construyendo, la representatividad ahora se transforma en democracia protagónica y participativa, en sí el pueblo se está empoderando del gobierno, y la PRODUCCIÓN SOCIALISTA va sustituyendo una explotación antes desmedida y generadora de plusvalía en el sector privado y privatizante.

Las clases sociales son el habla del modelo productivo de un país, y las que hemos detectado a finales del siglo XX y a inicios del XXI responden a la división del trabajo, al desempleo generado por la farsa capitalista y el neoliberalismo salvaje, lo que es diciente, es que si existen es porque el trabajo está dividido y tal división responde al modelo impuesto por la minoría (burguesía), y estructurado en las mentes de los mismos protagonistas del trabajo, por medio de todo un sistema religioso, político, educativo y comunicacional que alienan y enajenan a los hombres y mujeres, haciéndolos ciegos sobre una manera diferente de vivir, enterrándolos en una caverna platónica; esto hace difícil una liberación integral de los hombres, de una Nación, pero la ventaja es que se cuenta con un gobierno ganado por el pueblo y para el pueblo, que ha apostado por la mayoría, ha mantenido una ética y fidelidad a sus electores, ha iniciado junto al pueblo el camino al Socialismo del siglo XXI, que no es otro que el Socialismo en el siglo XXI, el socialismo científico, y para el que se parte desde una lectura lucida de la realidad, y se ha tratado y concretado teóricamente por el momento y en la práctica algunos hechos, y entre estos se cuentan las tres formas de producción planteadas en la planificación de la economía nacional: Las Empresas de Producción Social, Empresas del Estado, Empresas Capitalistas Privadas, dando prioridad a las E.P.S. como nuevo modelo de producción y la creación de condiciones necesarias para ir dejando de una lado los modelos privados y otros innecesariamente en manos del aparato del Estado. Algunas formas surgen de las relaciones entre dos o tres modos de producción, y se denominan empresas mixtas, este hecho se da bien para mantener la estabilidad económica o estratégicamente para la desaparición del modelo viejo en la nueva creación.

Los retos de los Revolucionarios y Revolucionarias, de los hombres y mujeres humanistas, es apostar en contra de toda corriente reformista e idealista, y a favor de la transformación estructural de la sociedad venezolana, y la única forma encontrada hasta ahora por la ciencia y la filosofía marxista – leninista es el control de los medios de producción por los trabajadores, por los productores de la riqueza, la dirección del Estado por la revolución con el fin de asegurar los medios fundamentales para la seguridad de la Nación, y para esto las Empresas de Producción Social deben ser el único norte productivo a lo que debemos aportar teóricamente y prácticamente con urgencia, y para que no se denote de forma anárquica la toma de los medios, debe ir marchando a un solo paso, sino adelantadamente la organización de los Consejos Socialistas de Trabajadores, los Consejos de la Comuna, los Consejos de Campesinos, y otras organizaciones necesarias.

Cuando revisamos el enriquecido proyecto de las EPS y vemos el fracaso cooperativista de la misión “Vuelvan Caracas”, intentos de la misión “Che Guevara” y otros créditos a cooperativas en el país, tenemos que temer con sobrada razón el fracaso de las EPS, sino tememos podemos pasar por una estúpida embriagues, y si olvidamos que debemos abonar el terreno con sólida teoría, basados en la nueva moral y la nueva ética que surgen de la dialéctica revolucionaria, los intentos de las EPS serían “más de lo mismo” y no podemos ser ciegos, alienados ahora por ilusionismos, tenemos que caminar con los pies bien puestos sobre una nueva estructura económica del la Nación, cosa jamás vivida por nosotros, lo que nos hace más esperanzados pero también más frágiles, tenemos que abonar con teoría a las comunidades acerca de mínimos detalles como las relaciones en Consejos Socialistas de Trabajadores, rendición de cuentas de las organizaciones en las EPS a las Comunas y Consejos Comunales, la capacitación gerencial de todos los integrantes y la obligatoria instrucción de los trabajadores como necesario camino para su liberación y autonomía personal, la organizaciones en las zonas campesinas de los Consejos de Campesinos y retomar nuevamente la formación de los Consejos Comunales, ya que en su mayoría están conformados pero no formados.

Basta con pensar una economía Nacional cohesionada, basta con imaginar una distribución “según su trabajo y según su capacidad” y los trabajadores organizados dirigiendo sus propios destinos, y nada más con la pura organización podemos devolver la injusta acusación que los capitalistas hacen a Marx, al decir que su teoría es una utopía, pues es viable para los trabajadores organizarse y de esa forma mediante Consejos de Trabajadores dirigir las E.P.S. mientras que utopía y más que utopía una fantasía es creer que los niños y jóvenes que vamos avanzando en esta sociedad, seremos todos capitalistas, que podremos acumular capital y cumplir la mentiras del sistema, nada más con imaginar a todos buscando el acumulado vemos lo inviable del un sistema distinto al socialismo y desde esa óptica regresamos la crítica a los socialistas demostrando que el socialismo sigue siendo el “Socialismo real” porque es aplicable a toda realidad y parte de sus elementos constitutivos.

Otro elemento que debemos inculcar repetidamente para dar realismo a las E.P.S. es acerca de la plusvalía, y diremos desde al teoría marxista, que este elemento permite a la burguesía reproducir su clase y por ende reproducir centros de explotación, centros de extracción de plusvalía, centros no de trabajo sino de negación de la creatividad de los creadores (trabajadores), y en muchos casos los trabajadores se pondrán de lado de sus verdugos, ya que la alienación es tal que muchos están drogados por la fantasía de sus supuestos bienes privados y el supuesto esfuerzo del patrón “por tener lo que tiene”, y estos “desvinculados” que son la mayoría, deben entender por nuestras razones que las empresas funcionan porque nosotros los trabajadores hacemos que funcionen, que quienes dirigen la máquina son los trabajadores, si el patrón se para no pasa nada, si se paran los obreros se derrumba la economía, entonces con estos argumentos les propondremos que la plusvalía que hoy hace que el capitalista reproduzca su clase, mañana será el excedente que los Consejos de Trabajadores entregarán al órgano de la Comuna, para que sea distribuido en beneficios y desarrollo de la colectividad que al final son trabajadores mismos y sus hijos que ya no irán a trabajar para enriquecer a otros sino para la sociedad, esto sería un elemento teórico permanentemente motivador para la creación de las E.P.S. porque desde la degeneración moral y ética que hemos heredado, si esto no se inculca, será peor el remedio que el mal del pueblo venezolano.

José Marciano Briceño Santiago, CI- v. 17.267.267

Crítica a la astrología

Los seres humanos estamos constantemente en la búsqueda consciente o inconsciente del conocimiento por muy vago que éste sea. Esto nos lleva a preguntarnos por todo lo que rodea lo empíricamente existente.

En la actualidad tenemos conocimiento empírico comprobado de los planetas girando alrededor del sol, de su forma y hasta una gran parte de sus composiciones químicas, asteroides, constelaciones que son grupos innumerables de estrellas que los antiguos astrólogos del Medio Oriente y el Mediterráneo unieron mediante líneas imaginarias dándole nombre a cada una. Las más antiguas son leo, tauro y escorpio, tal vez hace más de 4000 años a.C.

Actualmente se han aprobado 88 constelaciones de las cuales 40 o más nacen del imaginario griego, una de ellas es Orión nombrada por Homero en la Odisea.

El Zodíaco que está dividido en 12 constelaciones significa en griego rueda de animales o el camino de los animales, una banda circular imaginaria alrededor de la tierra muy ancha que puede ser vista al anochecer por donde orbitan trazando sus rutas durante un año los planetas, la luna y el sol. Surgió en el siglo VI con el reinado de Nabucodonosor II en Babilonia y que los griegos un tiempo después tomaron y dieron los nombres que conocemos actualmente.

Los astrólogos creen que las constelaciones importantes son las que el Sol atraviesa a lo largo del año; ellos le llaman constelaciones del zodiaco: Leo, Tauro, Escorpio, Cáncer, Géminis, Sagitario, Libra, Piscis, Aries, Virgo, Acuario y Capricornio, estas constelaciones eran guía para los agricultores, también religiosos.

Los astrólogos han unido este grupo de constelaciones en particular con los destinos de los seres humanos según la fecha y hora del nacimiento y desde allí aparentemente pueden conocer el destino, la forma de actuar de una persona y predecir el futuro.

Los astrónomos profesionales y gran parte de los aficionados niegan tal pretensión ya que es muy iluso creer que las características de una persona sean semejantes a otra según el mes, día y hora en que allá nacido.

Cuando nacen gemelos, por ejemplo y tienen destinos diferentes siendo su diferencia de nacimiento tres o cuatro segundos, ¿cómo explica la astrología estos destinos tan distintos?, ¿qué decir de personas que nacen según la constelación de Aries y que son totalmente opuestos en cuanto a actitudes? Para la astronomía, que es el estudio científico de los cielos o los cuerpos celestes la astrología es una pseudociencia o superstición.

Existen los que se divierten con los signos y por curiosidad leen en pocos momentos de ocio su futuro o recomendaciones para el mismo, pero están los que creen y ponen su fe en estos cálculos matemáticos para la psicología estos fieles al zodíaco son seres con prejuicios cognitivos.

La astrología es el estudio de los astros, es decir de las estrellas unida a la mágica práctica de lo asombroso y oculto del descubrimiento y explicación del futuro.

Si observamos en el cielo la constelación de escorpio, uniendo las líneas de estrella a estrella veremos que se formará un escorpión, y así con cada una de las 12 constelaciones, y según los astrólogos un nacimiento el 14 de noviembre es escorpiano y tiene características específicas distintas a un nacimiento el 20 de agosto que tendrá como signo a la constelación de Leo con características distintas al nacimiento en Escorpio.

Ahora, existen miles de asesinos y violadores nacidos el mismo día que muchas personas premio Nobel de la paz, ¿Qué explicación da la astrología?

Los planetas dan características a los signos. El sol muestra cómo una persona quiere mostrarse ante los demás, cuáles son sus motivaciones para llegar a ser una persona integral y cómo hacer sentir su presencia ante los demás; es decir, muestra los grandes propósitos en la vida, la esencia interna y la parte más valiosa de la persona, tiene como dominio a Leo.

Con Plutón no existen los términos medios, se es o no se es y sus motivaciones se dirigen hacia los finales; es decir con él no se puede negociar ni transar. En Plutón siempre existe la necesidad de destruir para construir algo nuevo, de hacer emerger lo que esté oculto y de purificar a través del dolor; por esta razón está asociado con las crisis, está en Escorpio.

Así cada planeta, el sol y la luna tienen su signo y hay dos planetas que tiene dos signos ya que son ocho planetas sin la tierra más la luna y el sol que suman diez, y son doce signos, un planeta es Mercurio con Géminis y Virgo, el otro es Venus con Tauro y Libra.

Teniendo esto en cuenta podemos decir que La base de la astrología es demasiado simple: el carácter y el destino de una persona se pueden comprender a partir de la posición del Sol, la Luna y los planetas en el momento de su nacimiento. Si se interpreta la ubicación de esos cuerpos celestes utilizando una carta llamada horóscopo, los astrólogos sostienen que predicen y explican la vida de las personas y pueden ayudar a empresas, naciones o personas en la toma de grandes decisiones.

Cada día miles de personas de todo el mundo toman decisiones importantes, decisiones médicas, profesionales o personales basándose en los consejos de astrólogos o de publicaciones astrológicas en periódicos o revistas.

Los que escriben las predicciones astrológicas en los periódicos (sólo en Estados Unidos aparecen más de 1200 predicciones diarias) [en España aparecen en casi todos los diarios] te anuncian lo que te va a suceder ese día. No tienes más que leer una de las doce predicciones. Un pequeño cálculo nos muestra que a 500 millones de personas le va a ir igual de bien (o de mal) en ese día.

Como hay que contentar a tanta gente a la vez, las predicciones astrológicas se redactan de una manera muy vaga y genérica.

Urano, Neptuno y Plutón fueron descubiertos en 1781, 1846 y 1930, respectivamente, en tal caso ¿Son erróneos los horóscopos anteriores a 1930? ¿Por qué no se dieron cuenta los astrólogos de que había unas influencias astrales desconocidas antes del descubrimiento de Urano, Neptuno y Plutón? ¿Por qué los astrólogos, no dedujeron la existencia de Urano, Neptuno y Plutón antes de que se descubrieran, analizando las inexactitudes de sus predicciones?

Hay personas que buscan a una pareja según el signo o contratan a una persona según esta creencia. El no querer salir con un Leo o no contratar a un Virgo, ¿no es tan malo como no querer salir con un católico o no contratar a una persona de color negro?

Hay programas de TV con Doce Corazones en México que según el signo tratan de unir una pareja y las personas que escogen escuchan las características dadas por un astrólogo.

También hay astrólogos que hablan con las personas ya fallecidas mientras que los familiares o amigos lloran, preguntan cosas etc., esto en La Tele canal venezolano.

Parece que los astrólogos no se ponen de acuerdo en algunos aspectos fundamentales de su trabajo: si hay que tener en cuenta o no el movimiento de precesión del eje de rotación de la Tierra, cuántos planetas y objetos celestes hay que tener en cuenta y, lo más importante, qué rasgo de la personalidad está asociado con cada fenómeno cósmico. Lea 10 columnas de horóscopo diferentes y seguramente encontrará 10 interpretaciones diferentes.

Si, como dicen los astrólogos, la astrología es una ciencia ¿por qué no llegan, después de miles de años de acumular datos e interpretaciones cada vez más refinadas, a una teoría aceptada por todos?

Existen realidades que nos impresionan, tal vez una vida más allá de la muerte, el destino, pero la realidad hasta ahora no lo ha demostrado firmemente, la astrología por ejemplo matemáticamente utilizando la probabilidad y el movimiento de la tierra ubicando a los planetas juntos a las constelaciones no dan credibilidad a su planteamiento, lo curioso es que millones de personas creen fielmente en esta pseudociencia y pagan muy bien por saber su futuro.



RAHC.